La ministra de Salud Pública, Rossana Chahla, encabezó las reuniones de trabajo que se organizaron a través de una comisión integrada por la intendencia de Tafí del Valle y la Comunidad Indígena, para mejorar la calidad de atención de alta montaña. El servicio de ambulancias y requerimientos en equipamiento, son las necesidades alas que se busca responder en esta gestión
Del encuentro participaron el jefe de estado municipal de Tafí del Valle, Jorge Yapura Astorga y la cacique de El Mollar, Margarita Mamani.
Al respecto Chahla manifestó: “Estamos trabajando con el intendente y las comunidades indígenas para dar cobertura en entrega de medicamentos, insumos, movilidad sanitaria y recursos humanos, sumado a los programas de salud. Con ello vamos a brindar más accesibilidad de salud al sector”.
En este sentido, también se dio respuesta a un pedido puntual que realizaron los taficeños, sobre la disposición de ambulancias: “Hemos mejorado el servicio, se hizo un relevamiento y están en condiciones. Hay 6 ambulancias en los valles. Lo ideal es trabajar así, queríamos hacer una reunión conjunta para sostener una labor de forma articulada”, finalizó la funcionaria.
Por su parte, Yapura Astorga agradeció el apoyo: “Mejoramos dos CAPS y solucionamos su funcionamiento”, contó el intendente quien amplió sobre las respuestas que le dio Chahla: “También vamos a tener una pediatra para el hospital, las ambulancias están en condiciones y además se va a sumar una de alta complejidad. Nos llevamos soluciones de este Ministerio”, finalizó.
A su vez Mamani también se mostró conforme con el avance de las gestiones que realizó la ministra para dar respuestas a lo que habían solicitado. “La comisión está trabajando bien, se está solucionando la problemática de la ambulancia que no solo es para El Mollar, sino para el resto de la zona”, dijo. En este sentido amplió que “se están abriendo las puertas para trabajar, eso es lo que nos muestra la ministra de Salud. La ambulancia es un paso más”, definió.
Pueblos Originarios y el parto seguro
El equipo de Salud Indígena aprovechó la instancia de aprendizaje de las Jornadas de Capacitación sobre Parto Seguro e Intercultural destinada a enfermeros y agentes socio sanitarios para compartir el objetivo de esta comisión y discutir sobre lineamientos en salud, desde la mirada ancestral de las comunidades y de la medicina occidental.
Este equipo viene trabajando de manera articulada y en espacios participativos, dando lugar y protagonismo a referentes indígenas, comunidades, equipos de salud y actores locales de las zonas de la provincia con población originaria. En esta oportunidad, uno de los ejes de debate e intercambio de la reunión fue el parto desde la concepción ancestral de la comunidades; para ello, el testimonio de agentes socio sanitarios y enfermeros indígenas fue clave al momento de comprender sus prácticas y el rol de los parteros de la comunidad