La EXPOCRU, es la primera feria internacional y el mayor centro de negocios de Bolivia. Cada año la visitan alrededor de 500 mil personas. Se trata de un evento comercial en el que se promueven y presentan nuevos productos, se posesionan marcas y se conoce el mercado regional y del mundo.
Esta es la onceava vez consecutiva en la que se presenta la provincia llevando una importante comitiva de funcionarios y empresarios encabezada por el gobernador, Juan Manzur, quien estará en Santa Cruz de la Sierra este domingo.
La EXPOCRUZ, que ya va por su cuadragésima primera edición, constituye un escenario privilegiado al que aspiran presentarse las empresas de los diferentes países para mostrarse al mundo. El evento fue inaugurado ayer viernes y se extenderá hasta el 25 de este mes. Durante esos días el sector privado tucumano, con el apoyo económico y logístico del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), buscará promover y posicionar los nuevos productos, dentro del pabellón Argentina que mide de 1.612 m2, en área interna, y 1.079 m2, en área externa.
A lo largo de estos años, la provincia, a través del IDEP, logró consolidar su posición en la feria afianzado un sinfín de vínculos comerciales entre ambas regiones. El ministro de Desarrollo Productivo local, Juan Luis Fernández, destacó que la participación de Tucumán en las distintas ediciones fue cambiando en cuanto al número de participantes y en cuanto a las estrategias de participación.
“Empezamos a llevar productos de muestras de todos los sectores productivos y asistiendo económica y técnicamente a 40 empresarios que formaron parte de las rueda de negocios. Esto permitió que algunas de las empresas que comenzaron con la rueda de CAINCO (Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), establecieran lazos comerciales con Bolivia. De esta forma, en los últimos años cambiamos la estrategia de participación pasando de un stand institucional de la provincia a a ceder el espacio a las empresas que desean exponer sus productos durante la feria, con el objetivo de posicionarlos en el mercado boliviano”, explicó Fernández.
En los últimos 5 años desde el IDEP se asistió la participación de 60 empresas en exposición y de 160 en rueda de negocios. “Para muchas empresas fue su primer contacto con la exportación y su aprendizaje al respecto marcó sus actividades a futuro”, valoró el Ministro.
Señaló como dato importante para tener en cuenta las características similares entre la población que vive en esa ciudad de Bolivia y la de Tucumán: “Santa Cruz, posee una la población que asciende a 1.967.943 (datos de INE 2012) y es la ciudad que más creció demográficamente, además, los hábitos de consumos fueron cambiando y en donde prevalecía el mercado informal hoy aparecieron las grandes cadenas de supermercados y shopping que ofrecen al consumidor la posibilidad de elegir productos de múltiples orígenes, en ese contexto los productos argentinos están muy bien posicionado”.
Las empresas que participan en la EXPOCRUZ 2016 son: EQUISER (Tecnología); LEDHEZA (Iluminación); CHIA SEED y CHIARELLO (semillas de Chía), DURAFORT y PERFORMANCE (Construcción), EBANO (Insumos Hospitalarios); USPT (Universidad), el IDEP y el Ente Autárquico Tucumán Turismo.
Fernández indicó que el objetivo de esta edición es generar un marco de visibilidad de los productos y de concreción de negocios. Para ello, especificó que se diseñó un espacio en donde cada una de las empresas tenga una estación de trabajo delimitada y un espacio para la exhibición; en el stand institucional, que tendrá el gobierno, se proyectarán videos interactivos de la industria tucumana. En cuanto a la estética, agregó que se utilizara la de la Marca Tucumán.
Durante el 2015, como resultado de las relaciones comerciales realizadas en el marco de la ExpoCruz y de las ruedas de negocio, Tucumán exportó a Bolivia unos 41 productos, los principales fueron: harina de trigo ($ 1.438.400); golosinas ($1.120.428); aditivos p/hormigones y cementos ($ 563.985); disyuntores ($ 548.679); preparaciones alimenticias en base de cereales, harina, almidón ($ 188.779); placas, hojas de polímeros de etileno ($ 173.368); calzado deportivo ($ 160.948); preparaciones de compuestos orgánicos ($ 127.206); papel Kraft ($ 90.333); calzado deportivo ($79.634). Solo entre estos diez tipos de productos la cifra de venta llega a $4.491.760.