El Ministerio de Salud de la provincia, a cargo de Rossana Chahla, ofrece variedad de prestaciones y servicios en pos de garantizar los derechos de todas las mujeres a una vida saludable. En el Día Internacional de la Mujer, como muestra de las políticas que desarrolla esta cartera se instalará en la plaza Belgrano el Tráiler de la Mujer para trabajar en la promoción de la salud y en la prevención y diagnóstico de patologías. Estará allí desde las 8:30 hasta las 12:30.

Sobre una de las políticas más contundentes que se llevan a cabo destacó la que detección precoz de enfermedades es primordial:
“Las mujeres podemos sufrir distintos tipos de cáncer y para prevenirlos tenemos distintos programas. En este sentido recomendamos que aquella mujer que no se hicieron los controles y tal vez tiene antecedentes, recurran a nuestros centros de atención donde serán bien recibidas”.
Entre los ejes de gestión enmarcados en el Plan Rector de Salud, funciona el Programa Integrado de Salud (PRIS), que cuenta con diversas políticas destinadas al cuidado de la mujer. Al respecto, la directora del PRIS, Graciela Lavado, enfatizó que dentro de esta oferta prestacional se encuentra el Programa de Adolescencia que canaliza la atención de las pacientes desde los 10 hasta los 19 años a través de consejería que abordan la temática de salud sexual y reproductiva, los métodos anticonceptivos, la prevención de trastornos nutricionales, entre otros.
El Programa Perinatal, uno de los más antiguos del sistema y en funcionamiento en diferentes efectores de salud, abarca desde el deseo de la mujer de embarazarse hasta la etapa posterior al parto. “Se basa en el incentivo de controles periódicos del embarazo- por lo menos 5 controles y 3 ecografías- y en que el nacimiento se realice en cualquiera de las 4 maternidades seguras con las que cuenta Tucumán, todas basadas en el parto humanizado”, explicó Lavado.
En tanto el Programa de Prevención y Control de Cáncer de Mama, que conduce Silvia Saguir, tiene por objetivo prevenir esta enfermedad que sigue representando la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial. La detección temprana se lleva a cabo a través de la realización de mamografías, que permiten detectar lesiones en estadios iniciales- los tumores menores de 2 centímetros actualmente tienen una tasa de curación del 90%-.
Tucumán es la provincia con mayor cantidad de mamógrafos en el norte: 14 distribuidos en los hospitales de cabecera y áreas operativas, además del Tráiler Sanitario de la Mujer. Este vehículo ya dio su cuarta vuelta por la provincia desde que fue inaugurado el año 2008 cuando, recorriendo cada comuna y municipio de Tucumán permitiéndole a las mujeres, de entre 40 y 69 años, realizarse sus chequeos, sin importar el lugar en donde vivan.
El Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, a cargo de los doctores Conrado Oscar Cinto y Agustín Paz, posiciona a Tucumán como una de las 5 provincias del país que cuenta con el test de VPH para mujeres desde los 30 años.
El método de detección se aplica por medio de dos modalidades: La mujer puede asistir a cualquier centro sanitario de la provincia a que un profesional tome la muestra, o puede tomarla ella misma en su casa por autotoma, para lo cual los agentes sanitarios realizan visitas regulares a los domicilios y captan pacientes con problemas de accesibilidad que pueden realizarse este test. En caso de que se necesite hacer un estudio adicional, existe toda una red en estructura que capta y refiere a la mujer al lugar que corresponda para completar el proceso.
El Programa de Salud Sexual de la provincia, explicó su referente, Viviana Guzmán, trabaja en la prevención y asesoramiento sobre los derechos de salud que tiene la mujer a nivel sexual, reproductivo y de planificación familiar; se hace hincapié en la provisión y uso de métodos anticonceptivos. Para esto el programa cuenta con todos los insumos de última generación para la prevención del embarazo no planificado, que a nivel local en adolescentes asciende al 60%. La diversidad sexual es otra de las áreas en las que se interviene, asesorando al colectivo trans para que accedan a medicamentos, tratamiento de reasignación, entre otros derechos.
Mientras tanto la referente del Programa de Prevención y Abordaje de la Conducta Suicida, Irma Thomas, destacó que desde su área se trabaja en la atención de la tentativa suicida en los hospitales polivalentes y en todos los CAPS y policlínicas de la red de atención primaria. 170 psicólogos aproximadamente están dando atención en la etapa de ideación y tentativa, momento en que la población femenina tiene mayor prevalencia que la masculina.
“Desde el Sistema Provincial de Salud se brindan la contención y los tratamientos adecuados, con una emergencia altamente especializada en conducta suicida y atención al sistema familiar, a través de la desestigmatización de los pacientes en salud mental y a la labor para derribar mitos respecto a la problemática”, específico Thomas.
Por su parte, el Programa de Prevención y Asistencia de la Violencia, a cargo de Carolina Salim, realiza un abordaje integral en todos los grupos etarios: niñas, adolescentes y mujeres, a partir de dos instancias: por un lado, capacitando a los equipos de salud para que incorporen la evaluación de indicadores de riesgo; por el otro, incorporando a partir de este año dispositivos de asesoramiento al público – en una primera etapa en Instituto de Maternidad y en Hospital Eva Perón – para que conozcan los lugares de referencia en el caso de que padezcan o tengan familiares que atraviesen la problemática de violencia contra la mujer.
En lo que respecta al Programa de Atención Integral del Adulto Mayor su referente, Nilda Roldán, explicó que se trabaja para optimizar la atención en todos los servicios con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años.
“Las mujeres tienen mayor expectativa de vida y desde esta área nos enfocamos en que aquellas que están sanas permanezcan así y aquellas que sufrieron alguna enfermedad no lleguen a discapacitarse”.
Con ese objetivo se prioriza el primer nivel de atención, capacitando a los equipos para la captación de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad social. Además, se abrieron consultorios especializados en el tercer nivel, como en el Hospital Avellaneda y en el Padilla, en donde son atendidos por médicos geriatras de lunes a viernes, de 7 a 12. Próximamente se abrirá un servicio en el Hospital Centro de Salud, donde se priorizará al área cognitiva.
El coordinador de Salud Integral de la Mujer y referente del Programa Integral de Climaterio, David Eduardo Schujman, indicó que todos los servicios que se brindan a la mujer constituyen un pilar fundamental en su calidad de vida.
“Lo que se pretende es que la mujer no debe considerar que sus cuidados terminan con la función reproductiva. Por eso se ha preparado un cronograma de controles ginecológicos periódicos, de tal forma que las pacientes mantengan el hábito de concurrir al médico por sus trastornos y a la vez reciban atención continua y talleres educativos y de formación o perfeccionamiento personal.
Por otro lado, en la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes funciona el Servicio de Medicina Reproductiva, el tercero en importancia del país. En esta área, que comenzó a funcionar en el 2013 como consultorio y que el año pasado fue inaugurado completamente, ya se realizaron sus estudios más de 3.000 mujeres y el número va en aumento.

Para poder ingresar y ser atendido existen varias formas: se puede sacar turno programado en la misma Maternidad, a través del servicio de Referencia y Contra Referencia del Siprosa (es decir que la paciente atendida en un CAPS periférico puede tener turno desde esa misma institución) o bien, vía telefónica para la gente que es del interior. La atención es de lunes a viernes, de 7 a 13 horas.