Organizado por el Hospital Padilla, bajo la coordinación del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y la Facultad de Medicina de la UNT, el III Congreso Interdisciplinario de Cuidados Críticos del NOA propone en esta edición cambiar paradigmas logrando la humanización de los cuidados intensivos.
Entre las diversas temáticas que se abordará se destacan: neumología crítica, soporte nutricional en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), humanización en las UCI, bioética y obstetricia crítica. Estas jornadas contarán con la disertación del jefe médico UCI de la Clínica INDISA de Santiago de Chile, Sebastián Ugarte Ubiergo, y del médico especialista en Cuidados Intensivos y creador del proyecto la Humanización de la UCI en España, Gabriel Heras.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Rolando Gimbernatn, destacó: “Esta temática de la humanización está siendo furor en todo el mundo y es muy importante que Tucumán pueda tratarla. A todos en alguna etapa de la vida nos toca vivir esto con un ser querido; hace muchos años se ha dado prominencia a lo técnico, al manejo de los órganos, al manejo de las funciones del cuerpo, dejando un poco relegada a la persona y a la familia”.
El secretario ejecutivo médico del Siprosa, Gustavo Vigliocco, dijo al respecto: “ Tenemos que cambiar los paradigmas científicos y sociales para tratar de superarnos. Y humanizar la medicina tal como lo expresa nuestro plan rector: la salud basada en las personas”.
Por su parte, el jefe del Departamento de Enfermería del Hospital Padilla, Marcelo Morales, se mostró conforme por la magnitud del evento y su concurrencia. A tiempo que recordó que el congreso tuvo su preludio hace cinco años atrás con las jornadas de enfermería, y con el paso del tiempo fue abarcando a todas las especialidades de salud que trabajan en terapia intensiva.
Humanizando las terapias
El concepto de humanización de los cuidados intensivos nació en febrero del 2014 en España, como un proyecto de Heras y, tal como lo define su autor, consiste en convertir los espacios sanitarios en lugares más amables para todas las personas implicadas en el sistema, ya sean pacientes, sus familiares y los profesionales que ejercen las terapias.
“El trabajo en las UCI pasó de ser meramente asistencial, a un tratamiento del médico o la aparatología, para finalmente ser una terapia humanizada”, comentó la directora del Hospital Padilla, Olga Fernández. Y agregó: “Me siento orgullosa de los equipos que tenemos por las acciones que están desarrollando en el marco de la terapia humanizada, festejando casamientos, cumpleaños, eventos, llevando a los pacientes a la plaza, o incluso a visitar a sus familiares en su casa. Este es un tratamiento que va más allá de un medicamento, o la tecnología, sino que realmente humaniza a la persona”.