Un proyecto conjunto de los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Productivo, junto con el Conicet, la UNT y el Colegio de Veterinarios, incentivará el estudio y prevención de las llamadas enfermedades zoonóticas, es decir contraídas por animales que pueden ser contagiadas a seres humanos y derivar en casos de gravedad.
Tras el encuentro, el titular de la Producción, Juan Luis Fernández, señaló la importancia de tratar estas enfermedades que pueden afectar a las personas y, además, perjudican las economías familiares de los agricultores por las pérdidas de animales contagiados por la patología.
Integrantes de la Mesa de Zoonosis de la provincia explicaron que los estudios son parte de un plan de diez años para el control y prevención de dichas enfermedades. El trabajo se realizará en tres etapas, delimitadas por las zonas de Graneros, Trancas y los Valles, que serán estudiadas por lapsos de tres años cada una.
El proceso consistirá en estudiar la población mediante muestras y, en el caso de que arrojen resultados positivos y haya personas afectadas por enfermedades zoonóticas, éstas tendrán un seguimiento con equipos de salud capacitados en las distintas zonas.
En la primera etapa se sanearon dos mil animales.
El director de Epidemiología del Siprosa, Rogelio Calli, destacó que el foco del estudio estará en el tratamiento de la tuberculosis y la brucelosis caprina, que pueden contagiarse a través de quesos hechos con leche de cabras y carne.