En noviembre del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) puso en marcha la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/18. En Tucumán, la Dirección de Estadística de la Provincia (DEP) es la encargada de realizar una muestra total de 1236 muestra hasta noviembre del corriente año.
En la Provincia, el primer cuatrimestre se consiguió un porcentaje aceptable de respuesta, de alrededor del 70%, pero en este segundo cuatrimestre existe dificultad en la respuesta por parte de los informantes.
“Reconocemos que es una encuesta muy invasiva porque pregunta como gasta su dinero la familia. Pero queremos garantizarle a los informantes seleccionados la confidencialidad de la información”, informó el director de Estadística de Tucumán, Raúl García. En este sentido, es importante destacar que la Ley 17.622 de Secreto Estadístico, protege al informante.
Al respecto, el funcionario informó que los encuestadores llevan una credencial y además, sus fotografías están subidas a la página web.
¿Para qué sirve la ENGHo?
- Conocer el consumo de bienes y servicios que realizan los hogares según su composición, la edad de sus miembros, su provincia de residencia y su nivel de ingresos, y registrar la variación que se produce en las distintas épocas del año.
- Observar la evolución de los hábitos de consumo a través del tiempo, en comparación con los resultados de las encuestas de gastos anteriores.
- Obtener información para determinar una canasta representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares y así elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- Contribuir a la definición de la canasta básica, a partir de la cual se estima la población en situación de pobreza.
- Aportar datos para la elaboración de indicadores de la economía nacional.