Con la presencia de exponentes de todas las regiones limoneras del país y de representantes de Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, México, España, Chile, Uruguay e Israel, se lleva a cabo el IX Congreso Argentino de Citricultura que se desarrolla en un hotel ubicado frente al Parque 9 de Julio.
Sobre este tema, el ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, habló del encuentro que se lleva a cabo bajo el lema “Integrando conocimientos para una producción saludable” y que continuará con sus presentaciones hasta el viernes, 14 de junio, en el hotel Catalinas Park. Estas jornadas convocaron a académicos, técnicos, científicos y estudiantes, así como a productores de cítricos.
Rondas de negocio
“Es un Congreso con resultados muy buenos para el sector citrícola nacional. Tenemos representantes de provincias del norte y del litoral. Técnicos que tienen muy buen nivel técnico sobre producción primaria e industrial. Se debaten temas muy importantes como la calidad y sustentabilidad; y fundamentalmente, cuestiones comerciales porque se desarrollan rondas de negocio con 30 entrevistas pautadas con compradores de la India, Corea y Emiratos Árabes”, señaló el Ministro.
Certificaciones de calidad
Fernández contó que se realizaron presentaciones sobre GlobalGap que es un sello de calidad a cargo del Idep (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) y se expuso sobre la próxima gira que harán los certificadores por la provincia.
Aportes del limón a la salud de las personas
Sobre el intercambio de conocimientos, el funcionario dijo: “Hay especialista de muchas partes del mundo. Entre los temas más interesantes tratados, destacó el de las propiedades nutracéuticas del limón y los aportes que realiza a la salud humana”.
Prevención del HLB
Durante el encuentro agrotécnico, los especialistas debatieron sobre la importancia de los trabajos para la prevención del HLB en el citrus local. “Es una cuestión importante porque es una amenaza para las plantaciones del mundo. En Argentina tenemos presencia de HLB en el litoral y Tucumán permanece como zona libre”
El Huanglongbing (HLB) es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos. Detectado originalmente en China, el HLB se ha expandido por la mayoría de los países citrícolas de Asia, África y América. No afecta la salud humana. Dichos hongos, bacterias o virus causan enfermedades sólo en las plantas y sus frutos.
Organización
El comité organizador del congreso está constituido por representantes de distintos organismos, como la Eeaoc, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Instituto de Desarrollo Productivod de Tucumán (IDEP), el INTA, la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT y el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootécnicas de Tucumán. También cuenta con el apoyo de Acnoa, la Asociación Fitosanitaria Del Noroeste Argentino (Afinoa) y diversas empresas y proveedores sector citrícola.