Sábado, 26 de abril, 2025
  • San Pablo
  • Medina Ruiz acompañó la inauguración del nuevo complejo áulico de la USPT

    25 Abr 2025 17:48
    En San Pablo, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, participó de la inauguración de las nuevas aulas de la Universidad de San Pablo T.

    Además, mantuvo una reunión con autoridades sanitarias y académicas para planificar la apertura de una sala de kinesiología en el hospital local y fortalecer la carrera en esa especialidad.

    En San Pablo, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, participó de la inauguración de las nuevas aulas de la Universidad de San Pablo T, instaladas en la estructura recuperada del histórico ingenio azucarero. Además, mantuvo una reunión con autoridades sanitarias y académicas para planificar la apertura de una sala de kinesiología en el hospital local y fortalecer la carrera en esa especialidad, en el marco de las políticas de articulación entre salud y educación impulsadas desde el gobierno provincial.

    Siguiendo los lineamientos del ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, orientados al fortalecimiento de la educación sanitaria y al trabajo articulado entre el sistema público, privado y académico, se llevó a cabo una importante jornada institucional en San Pablo. En ese marco, el ministro encabezó una reunión en el predio de la Universidad de San Pablo T (USPT), donde remarcó la importancia de impulsar la formación de recursos humanos en salud como parte del compromiso del gobierno provincial. En el encuentro participaron la doctora Catalina Lonac, presidenta de la Fundación para el Desarrollo; la doctora Alicia Astete, directora del hospital de San Pablo; la doctora Marta Valverde de Budeguer, decana de la Facultad de Medicina; y el delegado comunal de San Pablo, doctor Miguel Ángel González.

    Durante la reunión se abordaron temas clave para el desarrollo académico, con eje en la consolidación de la carrera de Kinesiología de la USPT. En representación de la carrera participaron el licenciado Martí Díaz Alejandro, coordinador de prácticas; el licenciado Mariana Adrián, subcoordinador; el licenciado Rodríguez Pablo Sebastián, coordinador general; y la licenciada Daldos Antonella, secretaria académica. Además, se avanzó en la planificación de una sala de kinesiología en el hospital local, que permitirá complementar la formación práctica de los estudiantes y brindar atención especializada a la comunidad.

    Posteriormente, durante el acto protocolar, se realizó el corte de cinta, el descubrimiento de una placa conmemorativa y los discursos de las autoridades. Medina Ruiz valoró la recuperación de este espacio emblemático para el futuro de la educación y la salud: "Nuestro gobernador, el contador Osvaldo Jaldo, siempre nos impulsa a trabajar en conjunto, y esta articulación entre el sector público, privado y académico es fundamental. La educación es la base de nuestra libertad y crecimiento. Hoy estamos viviendo un hecho histórico para Tucumán y para el país, porque aquí se formarán recursos humanos que trabajarán en beneficio de otros”, expresó.

    Respecto a la importancia de la obra, la doctora Catalina Lonac explicó que el nuevo edificio fue concebido para albergar a los alumnos del Instituto de Salud y Calidad de Vida en las carreras de Medicina, Enfermería y Kinesiología, que comenzarán el próximo 5 de mayo. Añadió que también contará con un laboratorio para la carrera de Bromatología, oficinas destinadas al personal administrativo y un archivo en el subsuelo para la documentación institucional.

    En cuanto al sentido histórico de la iniciativa, Lonac destacó que el proyecto representa un verdadero legado de conocimiento. Sostuvo que están convencidos de que el saber es la vía para salir adelante como sociedad y que, por eso, han decidido invertir tiempo, dinero y sentimientos en esta obra, porque creen profundamente que el conocimiento es lo que verdaderamente hace libres a las personas.

    Consultada sobre la respuesta de la comunidad educativa, celebró: "Este año superamos ampliamente las expectativas de inscripción. No buscamos ser una universidad masiva: aquí cada alumno tiene nombre y apellido. Mantenemos una relación cercana entre docentes y estudiantes, y así seguirá siendo", señaló.

    El edificio inaugurado tiene una historia significativa. Hasta fines de 1990, el predio del ex Ingenio San Pablo fue un centro productivo de azúcar, energía, alcohol y otros derivados de la caña de azúcar. La nave industrial, construida a mediados de 1880, contaba con tres pisos de estructuras de hierro y ladrillo, y estaba ubicada junto al "canchón", espacio destinado a la recepción de caña. Hoy, ese mismo lugar se transforma en un ámbito dedicado a la formación académica. La primera etapa de la remodelación comprende una superficie total de 1.350 metros cuadrados, distribuidos en 940 m² en planta baja —con cuatro aulas, sector administrativo y sanitarios—, 315 m² en el primer piso con dos aulas, y 70 m² en el subsuelo, donde funcionará un archivo administrativo.

    En etapas posteriores se proyecta la ampliación del ala este del primer piso, con la construcción de dos aulas adicionales, espacios sanitarios y áreas administrativas. También se completará la obra en el tercer piso y se desarrollarán nuevos sectores en planta baja y primer piso, destinados a un grupo de aulas, una sala informática y laboratorios con múltiples funcionalidades. La Universidad de San Pablo T (USPT), creada en 2007 por la Fundación para el Desarrollo, es la primera universidad laica del Norte Argentino y la primera fundada en el siglo XXI. Su propuesta académica se caracteriza por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado global, así como por la promoción permanente de convenios y alianzas estratégicas con empresas e instituciones, que potencian la empleabilidad y formación integral de sus estudiantes.