
Con fuerte impulso del Ministerio de Salud Pública de Tucumán, la Maternidad recibió un nuevo ateneo interdisciplinario que abordó el impacto del ejercicio físico en el embarazo y en patologías crónicas como la diabetes gestacional.
Con fuerte impulso del Ministerio de Salud Pública de Tucumán, la Maternidad recibió un nuevo ateneo interdisciplinario que abordó el impacto del ejercicio físico en el embarazo y en patologías crónicas como la diabetes gestacional.
En un contexto donde la medicina preventiva y la atención integral ganan cada vez más terreno, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán, bajo la conducción del doctor Luis Medina Ruiz, continúa fortaleciendo el sistema sanitario con propuestas innovadoras. Esta vez, fue el Instituto de la Maternidad el escenario de un nuevo ateneo que puso en el centro de la escena al cuerpo en movimiento: se abordó el rol de la actividad física en el embarazo y su incidencia en condiciones crónicas como la diabetes gestacional, con un enfoque integral que incluyó posturas, cambios fisiológicos, patologías asociadas y calidad de vida.
El encuentro formó parte del programa ‘Se Mueve Tucumán’, una iniciativa que promueve la actividad física como herramienta terapéutica dentro del sistema público de salud. El doctor Cayetano Bellomio, médico deportólogo y coordinador del programa, explicó que este tipo de encuentros permiten compartir experiencias entre profesionales de diferentes áreas. “No es sólo una charla, es una reunión interactiva con los equipos de salud de cada institución. Buscamos aplicar la actividad física de manera adecuada, prescribirla según cada caso y comprender su impacto real en diferentes condiciones clínicas”, subrayó.
Durante el ateneo se analizaron aspectos clave sobre el ejercicio en mujeres embarazadas: desde qué momento puede comenzar, qué tipo de movimientos están indicados, con qué frecuencia e intensidad deben realizarse, y cuáles son sus beneficios y limitaciones en embarazos con complicaciones. “La actividad física favorece la circulación, mejora el metabolismo, previene complicaciones como la hipertensión, la diabetes o la trombosis, y fortalece la musculatura para el momento del parto”, detalló Bellomio.
La profesora Luciana Brito, responsable del área de Salud Activa del programa, centró su exposición en los cambios posturales durante el embarazo y su abordaje desde la educación física. “Queremos acompañar todo el proceso fisiológico con herramientas para prevenir dolores y mejorar la calidad de vida de las embarazadas. La postura cambia, el cuerpo se adapta, y ahí es clave el rol del profesor de educación física”, señaló.
Desde el área médica, la doctora Ana María Tetta Mirabal, especialista en diabetes y referente provincial en diabetes gestacional, compartió datos clave sobre esta enfermedad. “Nuestra prevalencia institucional de diabetes gestacional es del 10,7%, lo que refleja una muy buena pesquisa desde los CAPS y otras maternidades. Pero, además, gracias al trabajo articulado y herramientas como el hospital virtual y la teleobstetricia, logramos mejorar la tasa de reclasificación postparto del 7% al 31%. Es un salto enorme que muestra cuánto puede lograrse cuando hay decisión política y trabajo en equipo”, expresó con entusiasmo.
El director de la Maternidad, doctor Alberto Agote, destacó el impacto positivo que estas iniciativas tienen no sólo en las pacientes, sino también en el personal. “Este programa nació como una pausa activa para los trabajadores, pero hoy se ha extendido a pacientes con patologías ginecológicas y oncológicas. Hablamos de pacientes que, tras largas internaciones, comienzan a movilizarse, recuperan tonicidad y con ello su bienestar físico y emocional”, sostuvo.
El ateneo fue una muestra concreta de cómo una política pública bien direccionada puede transformar prácticas hospitalarias, potenciar el trabajo interdisciplinario y ofrecer herramientas concretas para mejorar la salud y calidad de vida de las personas.
Con una mirada integral y un enfoque preventivo, el Ministerio de Salud Pública de Tucumán reafirma su compromiso con una salud más humana, accesible y activa. Como sintetizó el doctor Bellomio: “Escucharnos, aprender entre todos y aplicar el movimiento como medicina. De eso se trata”.