
La actividad se realizó en el marco de la visita a la provincia de Daniel Filmus.
El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, recibió en el Centro de Innovación CIIDEPT al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; y a la presidenta de CONICET, Ana María Franchi; para llevar adelante un encuentro con integrantes de las Unidades Ejecutoras de CONICET NOA Sur, con el objetivo de debatir planes de Ciencia e Investigación en el marco del proyecto científico y educativo para el Desarrollo Alimentario.
Acompañaron en la jornada la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Elisa Colombo; el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; el secretario de SIDETEC, Roberto Tagashira; el director del INVELEC CONICET-UNT, Ricardo Kaliman; funcionarios del Ministerio de Educación de Tucumán, e integrantes de las Unidades Ejecutoras de CONICET NOA Sur.
Estamos acá para generar las condiciones para que la Ciencia y la Tecnología argentina se distribuyan. Me parece importante la integración de distintos actores del Estado, todos trabajando en la misma dirección de forma conjunta para utilizar mejor los recursos. La ciencia resuelve un problema de la gente arraigado al tema del hambre", aseguró Daniel Filmus en su discurso.
A su turno, el titular de la cartera educativa valoró "se está dando un paso muy importante que surge de una idea salida de nuestros institutos de investigación, con la voluntad de un desarrollo que termine impactando en la mejora de la calidad de vida de los más chiquitos y chiquitas. El sistema educativo en Tucumán tiene medio millón de alumnos, de los que prácticamente 300 mil chicos y chicas se alimentan en la escuela todos los días. A partir de esta propuesta, la ciencia mejora de la vida y de impacto directo en el aula".
Finalmente, Franchi comentó que "los proyectos de Ciencia y Tecnología contra el hambre se presentaron antes de la pandemia porque la realidad es que en 2019 se recibió un país productor de alimentos con muchísimos compatriotas en situación de pobreza y hambre. Este proyecto, como otros tantos, van a permitir que los niños y niñas no estén mal alimentados durante su desarrollo temprano. Me siento muy orgullosa de que nuestros investigadores e investigadoras de todo el país trabajen mancomunadamente con las provincias, son uniones virtuosas que permiten que diversos actores puedan obtener esto".