Expusieron las principales líneas de trabajo y organización de las direcciones para el año 2025.
En el marco del comienzo del Ciclo Lectivo 2025, la ministra de Educación, Susana Montaldo, participó de una reunión con supervisores de nivel primario, secundario y privado, en el Centro de Innovación CIIDEPT. El objetivo de la misma fue compartir las principales líneas de trabajo y organización de las direcciones para el año 2025.
Además estuvio presente la secretaria de Estado, Gabriela Gallardo; el director de Educación Primaria, Carlos Díaz; la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares; el director de Educación Pública de Gestión Privada, Roberto Day; y la subdirectora de Educación Pública de Gestión Privada, Guadalupe Corral.
Una vez concluida la actividad, la ministra de Educación, Susana Montaldo, comentó: “Hoy hemos tenido nuestra primera reunión con supervisores de nivel medio y primario. Logramos conversar y definir bien las prioridades de este nuevo Ciclo Lectivo 2025 que estamos por iniciar y además abrir siempre nuevos canales de comunicación, porque los supervisores son quienes van al terreno, charlan con los directores, visitan las escuelas, y ese contacto nos permite saber los efectos que producen algunas de las medidas que tomamos, para seguirlas y profundizarlas si son buenas, y si no, modificarlas”.
La supervisora del nivel secundario, agrupamiento 10, Eugenia Ancajima Dulor, contó: “Fuimos convocados por la directora de nivel para participar del primer encuentro y empezar a planificar lo que será este nuevo año que se presenta con muchos desafíos, organizar las acciones de los directivos a raíz de los reintegros de sus vacaciones y hemos tenido la visita de la ministra que vino a saludarnos, a desearnos un buen año y a proponernos un fuerte trabajo para este año pensando en la escuela secundaria”.
Por último, supervisora de nivel primario de la zona 32 de Alta Montaña, dijo: “Es muy importante la presencia de las autoridades ministeriales porque es un nuevo año, un nuevo desafío, una nueva invitación para el trabajo y para realizar lo que nosotros amamos en las escuelas. La prioridad, como siempre, es la alfabetización, acompañar a los alumnos y a las familias. Las nuevas expectativas están siempre pensadas en la mejora de los aprendizajes, en la calidad de la enseñanza y en las capacitaciones para nuestros docentes”.