
En las instalaciones del Centro de Innovación, CIIDEPT, del Ministerio de Educación, en el marco del Plan Provincial de Alfabetización junto a UNICEF, se llevó a cabo la presentación del proyecto “Estrategias de diagnóstico y fortalecimiento de aprendizajes en lectura y escritura de estudiantes de ciclo básico de escuelas secundarias 2025”, destinada a directores y asesores pedagógicos de secundaria.
El objetivo de la jornada fue construir vínculos entre los diferentes participantes, compartir experiencias y propuestas relacionadas con la alfabetización docente. Fortalecer el rol del equipo de conducción alfabetización, socializar el protocolo de ingreso de los asistentes técnicos territoriales a las escuelas, desarrollar talleres centrados en la organización pedagógica de los espacios de apoyo a los estudiantes con dificultades en sus prácticas de la lectura y escritura y entregar los resultados por escuela de las encuestas de diagnósticos realizada en 2024.
Estuvieron presentes la directora de Educación Secundaria, Rosa Casares, supervisores, directores y asesores pedagógicos.
“En el día de hoy, se realizó un encuentro destinado directores y asesores en el marco del proyecto de Fortalecimiento del Aprendizaje en Lectura y Escritura de estudiantes del ciclo básico de educación secundaria. Esto se viene realizando desde el 2024, mediante un convenio con UNICEF y la intención en este año es sostenerlo y ampliarlo. Por eso de 58 escuelas ascendemos a las escuelas que integran el proyecto mediados por tecnologías con 5 sedes centrales en nuestra provincia. En esta oportunidad la idea es poder presentar las lineas de acción del proyecto durante el 2025 y presentar el equipo de trabajo de alfabetización”, dijo Casares.
Marcelo Leone, Asesor Pedagógico, contó: “Trabajo en la Escuela Superior Manuel Belgrano, de Simoca. Esto es muy interesante y muy necesario porque en las escuelas percibimos que, después de la pandemia, los chicos que van ingresando a primer año y transtian el ciclo básico, están con pocas herramientas para una lectoestritura correcta. Los niños necesitan afianzar este trayecto y necesitan de nosotros como equipo para poder impementar estrategias de fortalecimiento y un primer diagnóstico, por eso estamos en esta capacitación”.