Martes, 11 de febrero, 2025
  • RECOMENDACIONES
  • La prevención del golpe de calor en pacientes alérgicos

    11 Feb 2025 14:11

    En la temporada de altas temperaturas, el golpe de calor se convierte en una preocupación para todos, pero cobra una relevancia aún mayor para aquellos que padecen enfermedades alérgicas.

     Así lo explica María Eugenia Alul, médica especialista en alergia e inmunología del Hospital Nicolás Avellaneda, quien brinda valiosas recomendaciones sobre cómo prevenir los efectos adversos del calor extremo en pacientes con alergias.

    "El golpe de calor, al igual que el golpe de frío en invierno, es un factor que puede empeorar los síntomas en los pacientes alérgicos. Las temperaturas extremas, ya sean de calor o frío, afectan principalmente a quienes sufren de condiciones como la urticaria o la dermatitis alérgica", señala Alul.

    Según la especialista, uno de los mayores riesgos durante las altas temperaturas es la exposición prolongada al sol. "La radiación ultravioleta directa puede desencadenar brotes de urticaria, una inflamación crónica de la piel. Esta reacción es particularmente peligrosa en pacientes con dermatitis alérgica, ya que puede agravar significativamente los síntomas", añade la doctora.

    En este sentido, se recomienda evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad, además de usar protector solar adecuado para cada tipo de piel y realizar duchas de agua fría para aliviar la irritación.

    Otro factor a considerar son los productos químicos utilizados en las piscinas y bañarios. "El cloro y otros agentes de limpieza pueden ser altamente irritantes para las personas con piel sensible o con condiciones alérgicas. Es importante ducharse con agua corriente tras nadar, para eliminar cualquier residuo de estos productos", advierte la doctora Alul.

    El aire acondicionado, aunque es una herramienta fundamental para mitigar el calor, también puede ser una fuente de irritación para las vías respiratorias de los pacientes alérgicos. "Las temperaturas frías del aire acondicionado pueden generar reacciones como rinitis alérgica, manifestada por un goteo nasal constante, o crisis asmáticas, donde los bronquios se cierran de manera extrema", explica la especialista. Para evitar estos efectos, la doctora Alul recomienda usar el aire acondicionado a temperaturas moderadas y mantener un control sobre la humedad en los ambientes cerrados.

    Recomendaciones generales para prevenir reacciones alérgicas

    En cuanto a la prevención, la doctora Alul recalca la importancia de mantenerse hidratado. "Es fundamental beber agua a temperatura ambiente, evitando las bebidas extremadamente frías que puedan irritar las mucosas. Además, el uso de cremas hidratantes y emolientes es esencial para proteger la piel del daño por exposición a agentes irritantes", sugiere.

    "Como siempre, nunca es recomendable automedicarse", enfatiza. "En caso de que los síntomas empeoren, lo más adecuado es consultar a un médico especialista, quien podrá brindar el tratamiento adecuado según cada caso."

    El Ministerio de Salud y la gestión de la prevención de enfermedades

    Estas recomendaciones se enmarcan dentro de las políticas impulsadas por el Ministerio de Salud, liderado por el doctor Luis Medina Ruiz, quien ha promovido acciones para garantizar el bienestar de los ciudadanos durante las olas de calor. Gracias a una gestión enfocada en la prevención y la educación sanitaria, miles de personas han recibido atención adecuada para minimizar los riesgos de las temperaturas extremas.

    El doctor Medina Ruiz ha señalado en diversas oportunidades que la clave de una comunidad sana radica en la difusión de hábitos preventivos y la promoción de la salud pública. A través de diversas campañas y la capacitación constante de los profesionales de la salud, el Ministerio ha logrado dar respuesta a situaciones complejas como la que afecta a los pacientes con alergias.

    Con la colaboración de especialistas como la doctora María Eugenia Alul, se sigue avanzando hacia un modelo de salud más accesible y preventivo, que prioriza el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

    "El trabajo conjunto entre médicos y autoridades sanitarias es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes alérgicos, especialmente en épocas de calor extremo", concluye la doctora Alul.

    La prevención, la educación y la consulta médica continua siguen siendo las claves para reducir los riesgos asociados al golpe de calor y otras complicaciones relacionadas con las alergias.