Miércoles, 16 de abril, 2025
  • 14 de abril
  • Día Mundial del Chagas: concientizar para prevenir y tratar a tiempo

    14 Abr 2025 17:55
    Esta fecha fue instaurada por la OMS en 2020 para visibilizar una enfermedad silenciosa, que afecta principalmente a poblaciones vulnerables con acceso limitado a la salud.

    Esta fecha fue instaurada por la OMS en 2020 para visibilizar una enfermedad silenciosa, que afecta principalmente a poblaciones vulnerables con acceso limitado a la salud.

    Esta fecha fue instaurada por la OMS en 2020 para visibilizar una enfermedad silenciosa, que afecta principalmente a poblaciones vulnerables con acceso limitado a la salud. Puede permanecer asintomática durante años y, sin tratamiento, provocar complicaciones cardíacas o digestivas graves. El Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de sensibilizar a la comunidad, desmitificar sus formas de transmisión y garantizar el acceso gratuito al diagnóstico temprano y tratamiento, a través del Programa Provincial de Control de Chagas.

    Consultada al respecto, la responsable del Programa Provincial de Control de Chagas en Tucumán, doctora Ana Carolina Heredia, explicó que esta enfermedad es transmitida por un parásito llamado Trypanosoma Cruzi, que se aloja en un vector conocido como vinchuca. Señaló que es fundamental detectar la presencia de este insecto en los domicilios, ya que suele esconderse en lugares secos y poco transitados, como entre piedras, detrás de cuadros o debajo de las camas. Al picar, la vinchuca transmite el parásito, lo que da inicio a la infección.

    En este sentido, la referente hizo referencia a la situación epidemiológica actual en la provincia, destacando: “Actualmente no hay una transmisión activa de vectores. Nosotros lo que hacemos es controlar a los pacientes que tienen Chagas crónico para hacer el control anual de estos pacientes con cardiología, laboratorio, radiografía y electrocardiograma”.

    A continuación, Heredia subrayó la importancia del control en mujeres embarazadas, ya que la enfermedad de Chagas también se transmite de madre a hijo. Explicó que es fundamental detectar la presencia de la enfermedad en los primeros meses del embarazo y realizar un seguimiento tanto de la madre como del bebé, con controles al nacimiento, al mes y a los 10 meses, para prevenir la transmisión vertical del parásito. Además, la profesional explicó que los síntomas de la enfermedad de Chagas suelen manifestarse a largo plazo, de forma crónica. Señaló que estos síntomas incluyen problemas cardíacos, como el agrandamiento del corazón y la insuficiencia cardíaca, así como trastornos gastrointestinales que pueden derivar en un megacolon, causando dificultades en el ritmo intestinal habitual y dolores gástricos y abdominales.

    Por otro lado, la doctora informo que relación con el rol de la ciudadanía, se destacó la importancia de estar atentos a la presencia de vectores y utilizar herramientas disponibles, como la aplicación GeoVIM. Esta App, que puede descargarse desde el Play Store, permite georreferenciar posibles vinchucas al enfocarlas con la cámara del celular, enviando el reporte a una base nacional donde se evalúa si el insecto está parasitado.

    Finalmente, habló sobre los tratamientos actuales y el acceso a la medicación: “Sí, la provincia cuenta con medicación a cargo del programa y en caso de que el paciente dé positivo para Chagas, lo que hacemos es que un médico clínico cercano al domicilio pueda realizar la evaluación del paciente con los estudios y laboratorios correspondientes para determinar si el paciente está en condiciones de recibir el tratamiento, porque es un tratamiento que, al tener una agresividad importante, hay que controlar que la función renal y hepática esté adecuada para realizar la medicación. En caso de que esté todo bajo control, se realiza la dispensa de la medicación para el tratamiento completo de cada paciente”.

    El Ministerio de Salud Pública recuerda a la comunidad que el Chagas es una enfermedad que puede curarse si se detecta a tiempo, y que el compromiso colectivo es fundamental para su prevención y erradicación.