Martes, 29 de abril, 2025
  • PREVENCIÓN
  • Cómo funciona el programa de VIH en Tucumán

    29 Abr 2025 13:59

    La jefa de la Unidad VIH, ITS y Hepatitis Virales de la provincia, doctora Claudia Lucena, se refirió a las estrategias de prevención que se desarrollan desde el programa a nivel asistencial en distintos puntos de la provincia.

    La doctora Claudia Lucena, explicó que el programa funciona en calle Muñecas 2550, en el Hospital del Carmen, cuyo objetivo es brindar asistencia a la comunidad y capacitación constante a todos los niveles del Sistema Provincial de Salud: «Contamos con un área específica del programa y una asistencial, en donde diariamente asistimos personas que son derivadas del sistema o que concurren de forma espontánea al programa para recibir asesoramiento sobre las pruebas de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, como el sífilis y hepatitis virales. Hacemos los estudios confirmatorios de referencia, que está a cargo del Laboratorio de Referencia Provincial, el cual también funciona en la sede».

    «También tenemos una herramienta preventiva que está instalada a nivel mundial, no solo el acceso a preservativos que es lo histórico para prevenir el HIV y otras enfermedades de transmisión sexual; sino también lo que se conoce mundialmente como PREP, profilaxis pre-exposición sexual al VIH y la profilaxis postexposición».

    La referente indicó en qué casos se utiliza la profilaxis postexposición: «Cuando una persona sufre un ataque sexual, puede recurrir a la profilaxis, la cual se amplió para aquellas personas que tuvieron relaciones sexuales, se rompió el preservativo o no lo usaron».

    La importancia de la labor preventiva y la formación

    La doctora Lucena expresó: «El programa lo que hace es gestionar insumos, medicamentos y laboratorio para tratamientos, del VIH en particular y otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, curaciones genitales y de hepatitis viral- de virus B y C-. Ese es un trabajo que se realiza conjuntamente con el Ministerio de Salud de Nación».

    «La Unidad Coordinadora también realiza actividades de capacitación dentro del Sistema de Salud Pública. Por ejemplo, en estos momentos estamos realizando a una farmacéutica del Hospital Néstor Kirchner, para hacer dispensa de pacientes que se están atendiendo en el efector actualmente y a futuro», indicó.

    Por otro lado, recalcó su tarea dentro del Siprosa: «Además, tenemos como programa la función de realizar supervisiones de los servicios en donde se están dispensando nuestros medicamentos para el HIV y hepatitis, los cuales están distribuidos en la provincia en los niveles centrales, como en Maternidad, Hospital de Niños, Centro de Salud, Avellaneda, Hospital Eva Perón, Concepción, Aguilares, Monteros».

    «También tenemos dispensa de medicamentos preventivos para el HIV en CAPS María Auxiliadora, de Concepción, y estamos ampliando la red para el acceso a estas herramientas preventivas con medicamentos, lo cual es nuevo, ya que hasta el momento solo contábamos con preservativos. En este momento estamos trabajando en el armado de centros consultorios de prevención combinadas, una estrategia en donde además de trabajar el componente biomédico, que es el acceso a las pruebas rápidas de VIH que se realizan en los puntos de atención de VIH y sífilis, la dispensa de preservativos peneano y vaginal, además de eso estamos agregando la dispensa y la valoración de riesgo para personas que tengan incrementado el riesgo de contraer HIV o que deseen prevenirlo», afirmó.

    Estas acciones se extendieron no solamente para personas con diagnóstico, sino que desde lo preventivo, en el marco de la Ley 27.675, del 2022,conocida como Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis (TBC), para quienes desean ser asistidos tanto en el sistema de provincial como si en las obras sociales. El objetivo a nivel provincial es descentralizar esta actividad y que se extienda a nivel de educación primaria de la salud.