Miércoles, 12 de febrero, 2025
  • Contexto de encierro
  • Crearon el Departamento de Bienestar Psicofísico del Sistema Penitenciario

    18 Dic 2020 15:31

    Buscan mejorar la calidad de vida del personal como de los internos.

    En el marco de las actividades que se realizan en el Sistema Penitenciario de Tucumán en busca de mejorar la calidad de vida tanto de los internos como de los empleados, quedó conformado el Departamento de Bienestar Psicofísico, el cual tiene una antigüedad de un año cuyo objetivo es equilibrar y aportar al bienestar de los empleados, a través de diversas actividades, y la de los internos.

    En este sentido la psicóloga Mónica García quien está a cargo del Departamento explicó en qué consiste la nueva área y cómo trabaja: “El fin es trabajar en pos del bienestar del personal penitenciario, que es lo novedoso porque es la primera vez que existe una área destinada a la atención del personal tanto en la forma de la asistencia psicológica como de asesoramiento y contención psicológica en casos de problemáticas que se producen a nivel laboral y a nivel de capacitación".

    Las capacitaciones se desarrollarán a través de convenios con universidades tucumanas.

    En el caso de los internos, García declaró que “ellos ya tienen su asistencia psicológica por parte del Departamento de Criminología y del área de Asistencia del penal, pero el área de bienestar se dedica a la asistencia grupal de los internos en la forma de deportes y talleres terapéuticos con la realización de campeonatos".

    La nueva área está a cargo todos los talleres relacionados con los deportes y terapéuticos que se hace a nivel grupal con los internos y el personal.

    Por su parte el psicólogo y director del Servicio Criminológico del Servicio Penitenciario, Diego Leal expresó cuál es el objetivo de su área: “es la programación del tratamiento penitenciario y esto es fundamental porque a partir de una etapa evaluativa logramos delinear un abordaje que tendrá el interno en el transcurso de su estadía en el servicio penitenciario a través del tratamiento que uno propone”.

    “Lo que buscamos es hacer un diagnóstico criminológico en el cual nos acerquemos un poco a las necesidades y a las causas que ocasionaron la conducta delictiva y de esta forma tener un abordaje preciso y eficaz buscando fundamentalmente la participación de los internos en todas las áreas de tratamiento que por lo general apuntan a la salud psicofísica, a las cuestiones psicológicas, educativas, tratando de que logre culminar los estudios si es el caso, la formación y el aprendizaje del oficio". (Diego Leal)

    En ese sentido Leal siguió: "Estimulamos las relaciones familiares y sociales, las actividades recreativas, culturales, en realidad se propone que el interno tenga una participación activa, que tenga la posibilidad de estar en cada una de las instancias”, enumeró.

    "No es un depósito de persona"

    En ese panorama, Leal afirmó la importancia del trabajo: “es fundamental la participación activa porque nos aleja del imaginario colectivo de la concepción de la cárcel como depósito de personas y aquí no es nada de eso, acá trabajamos en forma consistente para otorgarle la posibilidad al interno de poder plantearse alternativas diferentes a futuro y el de planificación con respecto a su vida otorgándole las herramientas para hacerlo".

    El funcionario penitenciario aseguró que hay bastante "participación", hay muchos talleres, si bien este año los talleres se vieron coartados por el tema de la pandemia, el personal de salud mental se adaptó un poco al distanciamiento, a trabajar en forma remota a través de videollamadas, para tratar de calmar el malestar de crisis que produce esta situación".

    Recordemos que los presos estuvieron mucho tiempo sin visitas y desde hace poco a través de un estricto protocolo pudieron tener acceso nuevamente a la misma pero los proyectos son muchos.

    En este contexto, el profesional aseguró que pronto ingresaran nuevos profesionales que permitirá reforzar el trabajo que están realizando. “Trabajaremos mejor en cuanto a programas específicos de tratamiento, como por ejemplo adicciones, agresores sexuales. Es un elemento favorable que los puede ayudar a ellos a lograr la inclusión social e incursionarlos en nuevas temáticas y conceptualizaciones para que puedan tener un acompañamiento desde la Institución y puedan tener un pronto y exitoso regreso a la sociedad”, aseveró.

    A su turno, el director y psicólogo del Consejo Correccional del Servicio Penitenciario, Gustavo Balbo, agregó, “nuestra área es un órgano colegiado que tiene como función el seguimiento y tratamiento penitenciario de los internos penados. Es colegiado porque está compuesto por diferentes áreas, como educación, trabajo, salud, criminología, social y todo el servicio interno que realiza el seguimiento del interno penal”.


    “Trabajamos, realizando sesiones y tratamos expedientes en los casos de elevar propuestas en los Juzgados de Ejecución Penal para diferentes beneficios que sean de libertad, salidas transitorias, libertad condicional o libertad asistida". (Gustavo Balbo)

    Agregó que "se realiza un seguimiento que lo hace el Instituto de Criminología de los internos, se planifica un trabajo para ellos de forma que cuando tenga que volver a la sociedad lo hagan capacitados con formación, con mejor salud, mas vínculos con su familia, con aprendizaje de un oficio o con su título secundario y en algunos casos tenemos internos que han logrado títulos universitarios. La idea es tomar las decisiones con todos los estamentos del servicio penitenciario para que el interno pueda ser acompañado al momento de tener su beneficio o cumplir con su condena”, culminó.