Sábado, 8 de febrero, 2025
  • Formación
  • Participación Ciudadana presente en el 12° Congreso Latinoamericano por la Paz

    03 Ago 2021 15:23

    Las jornadas tendrán tres instituciones como soportes técnicos: la Universidad Autónoma de Honduras, la Universidad Autónoma de México, y el equipo de la Secretaría de Participación Ciudadana

    El secretario de Participación Ciudadana,  José Farhat, dependiente del Ministerio de Seguridad, a cargo de Claudio Maley, celebró la convocatoria al Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) en su 12° Congreso,  recalcando que es un reconocimiento al trabajo realizado por su área en tiempos de pandemia.

    “Hemos sido seleccionados por el CLAIP para formar parte del 12° Congreso, a partir de este martes 3 hasta el 7 de agosto”, señaló Farhat. Aseguró que estas serán “jornadas que van a tener tres instituciones como soportes técnicos, porque va a ser digital todo el congreso: la Universidad Autónoma de Honduras, la Universidad Autónoma de México, y el equipo de la Secretaría de Participación Ciudadana, vamos a estar trabajando como los soportes técnicos de este congreso que va a reunir más de 6000 inscriptos, con más de 1000 ponencias”.

    Asimismo, explicó que “la secretaría ha sido seleccionada por todo el trabajo que viene llevando adelante” y que “vamos a disertar el viernes 6 de agosto mostrando todo el modelo de la Escuela de Ciudadanía, un modelo que nació en tiempos de pandemia pensando en construir más y mejor comunidad, tratando de fortalecer en lo que son los territorios, la convivencia pacífica”. Esto, según el funcionario, “ha sido reconocido por el CLAIP a través de esta posibilidad para poder transmitir esta experiencia sistematizada y cuáles son todas las herramientas que hemos estado trabajando con vecinos y vecinas”.

    Farhat, también celebró que “en este congreso también vamos a tener la posibilidad de ser postulados para formar parte del CLAIP” y apuntó que “lo importante es que las experiencias que en toda Lationamérica se están llevando adelante para reducir la violencia, para la construcción de acuerdos de paz, de mejor convivencia, van a tener exposiciones muy importantes”. Sobre esto, profundizó: “son equipos que van a poner sobre la escena cómo pensar comunidades pospandémicas, una nueva normalidad que pueda traer en la convivencia, en el día a día, un beneficio a la comunidad, reduciendo patrones de violencia, desmontando conductas que afectan y lesionan la vida en comunidad”.

    En ese sentido, aseguró que “es muy importante aprender de las experiencias que se han desarrollado a lo largo de Latinoamérica, ver aspectos conceptuales, cuáles son factores protectorios, cómo se trabajan grupos de vulnerabilidad”.

    Finalmente, Farhat recalcó que la provincia “va a tener una participación desde las políticas públicas y también desde lo académico”, ya que del mismo participará la Marité Muñoz, del Centro de Estudios e Investigación para la Paz de la Universidad San Pablo-T. “Esto nos posibilita estar interactuando con equipos que trabajan las mismas problemáticas".