Sábado, 8 de febrero, 2025
  • COMUNIDAD
  • Presentan la Escuela de Ciudadanía en un encuentro internacional

    07 Ago 2021 10:36

    Es una iniciativa de la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad.

    Tras más de un año de elaboración y aplicación de estrategias innovadoras en el marco de la pandemia, la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad fue convocada por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) para exponer internacionalmente el trabajo de la Escuela de Ciudadanía.

    El titular de la secretaría, José Farhat, fue el encargado de la presentación en el XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, desarrollado bajo el lema ‘Una nueva normalidad es posible’.

    Los ejes principales del congreso son la construcción de paz y acuerdos en Latinoamérica, para mejorar la convivencia y el bienestar de la comunidad. En ese marco, nosotros presentamos la Escuela de Ciudadanía, un dispositivo de formación social, estatal y educativa, nacido en pandemia, basado principalmente en la prevención comunitaria y que implica una mirada innovadora en materia de seguridad pública, relacionando la cultura, la seguridad y la legalidad”, contó.

    “Lo novedoso de esta estrategia de prevención comunitaria es que está centrada en la voz del vecino y los líderes barriales, porque queremos que quienes han logrado gestionar sus comunidades tengan un escenario en el que puedan transmitir su experiencia y que sea posible sistematizarla. Presentamos en este congreso el modelo de la Escuela de Ciudadanía con 10 talleres de aproximación a la mediación comunitaria que otorgan herramientas para la construcción de facilitadores comunitarios del conflicto social. Buscamos que la ciudadanía tenga la mediación, la negociación y la construcción de acuerdos como opciones para plantarse ante problemas y conflictos”, detalló el funcionario y agregó que también se trabajaron temáticas de interés general.

    Marité Muñoz, secretaria General del CLAIP y Jueza de Paz de Tucumán en Delfín Gallo, destacó el trabajo de la secretaría y contó que ya son varios años de colaboración constante. “Trabajamos en un colaboratorio de trabajo como primera preparación para saber qué opinaba la gente y cuáles eran sus necesidades. El CLAIP se encargó de avivar esa necesidad para que la gente pueda expresarse en voz alta. A partir de eso hicimos un diagnóstico social y entre otras cuestiones surgió la necesidad de estar atentos a los niveles de violencia que se viven a diario especialmente en ámbitos en los que nos están cubiertas las necesidades básicas”, contó la presidenta del centro de investigaciones para la paz de la Universidad San Pablo-T.

    “En ese marco, la Escuela de Ciudadanía brindó cursos de aproximación a la mediación comunitaria a cargo de expertos para que los facilitadores comunitarios tengan las nociones básicas para resolver y avanzar en los conflictos mediante el diálogo y la comprensión, evitando llegar a otros niveles de violencia. Estamos muy orgullosos del trabajo que se hizo en colaboración y continuaremos planteando estrategias de este tipo”, cerró.

    El XII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz es impulsado por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es convocado y auspiciado por más de 70 universidades, centros de estudios, grupos de investigación y organizaciones sociales de América Latina y el mundo.