Viernes, 7 de febrero, 2025
  • empoderamiento
  • Una red de mujeres de Colombia busca replicar las Casas EME

    29 Oct 2021 15:57

    Referentes de la red de “Mujeres de la Paz” de la ciudad colombiana de Magdalena mantuvieron una reunión virtual con subsecretarios del área de Seguridad de la provincia.

    Con el objetivo de replicar el modelo de las Casas EME en Colombia, la subsecretaria de Coordinación Institucional e Interjurisdiccional, Mariela Domenichelli, se reunió vía zoom con referentes de la red de “Mujeres de la Paz” de la ciudad de Magdalena en Colombia.

    El encuentro realizado este viernes estuvo encabezado por la subsecretaria que lleva adelante este proyecto de Casas EME en la provincia junto con el subsecretario de Seguridad, José Ardiles, y del que participó Cecilia Noguera, directora de la Red “Mujeres de la Paz”.

    “Desde Colombia se pusieron en contacto con nosotros para tratar de replicar el trabajo que venimos realizando desde el Ministerio de Seguridad con el programa Promotoras en Seguridad Comunitaria a través de las Casas EME en forma coordinada con el programa Cuadrantes de Patrulla, mediante la Subsecretaría de Seguridad. Hoy se dio esta comunicación a través de zoom donde la referente colombiana nos comentó la situación que están viviendo las mujeres en el territorio, los niveles de violencia y la necesidad de que existan casas para trabajar en la prevención”, explicó Domenichelli.

    Asimismo, la titular del área detalló que, si bien ya hay una red de mujeres en ese país que viene desarrollando, este acompañamiento a las mujeres el enfoque es diferente. En ese sentido, explicó que lo que buscan replicar es el trabajo conjunto con la Policía que se desempeña en las Casas EME de nuestra provincia. Sin embargo, el objetivo, la misión y el fundamento por el cual fue creado este programa es el mismo al que apuntan ambas redes.

    En cuanto al desempeño del programa en conjunto con efectivos de Cuadrantes de Patrulla, Ardiles comentó: “El trabajo de las Casas EME tiene una doble faz, por un lado, el empoderamiento y por el otro destacar el voluntariado de estas vecinas de los barrios, que buscan generar una buena convivencia y articular con la Policía para advertir de manera temprana cada vez que ocurre un hecho de violencia para que los efectivos puedan intervenir rápidamente y judicializar la causa”.

    Además, el subsecretario se refirió al interés de esta red de mujeres colombianas en las Casas EME: “La directora de la red nos contó que en Colombia sufren el micro tráfico de drogas como así también hechos de violencia y homicidios por lo que quieren implementar esta experiencia que realizamos en Tucumán. Especialmente les interesa que la Policía se acerque al vecino y genere una confianza que actualmente no existe”.

    Con respecto a la puesta en marcha de este proyecto en Colombia, Domenichelli comentó: “Habrá nuevas reuniones para concretar este proyecto en el corto plazo debido a que tienen una estructura mucho más ágil al contar con redes abiertas en distintos departamentos. Por eso creo que será muy pronto la apertura de las Casas EME en Colombia y estamos muy orgullosos de que en Argentina, especialmente en Tucumán, tengamos las primeras Casas EME que se hayan inaugurado en este proyecto”. Además, agregó que se avanzará en el programa con la próxima apertura de una Casa EME destinada especialmente al empoderamiento y emprendimiento de las mujeres en la provincia.