Martes, 4 de febrero, 2025
  • Criminología
  • Capacitarán a policías en toma de muestras dactiloscópicas

    01 Jun 2022 08:36

    La formación se extenderá por el plazo de tres días. Está destinada a agentes de distintas áreas de la fuerza de seguridad.

    Con el objetivo de facilitar la toma de muestras y agilizar la concreción de trámites para evitar complicaciones o demoras innecesarias; durante tres días de formación intensiva se instruirá al personal subalterno de la Dirección de Distritos Urbanos; la Dirección de Patrulleros y Motorizadas; el Grupo de Operaciones Motorizadas Tucumán y el Grupo Especial de Apoyo Motorizas 911.

    En 1892, en Argentina, se utilizaron por primera vez las huellas digitales para resolver un crimen. Hasta que el método del policía e investigador Juan Vucetich fue puesto a prueba y su primer resultado puso tras las rejas a un criminal, todas las pericias eran inexactas. Su aporte, realizado a mediados del siglo XIX, no solo prosperó, sino que se fue perfeccionando y es utilizado a nivel mundial.

    Este lunes, iniciaron las jornadas de capacitación en Dactiloscopía. Las clases serán impartidas al personal subalterno de la Dirección de Distritos Urbanos; la Dirección de Patrulleros y Motorizadas; el Grupo de Operaciones Motorizadas Tucumán y el Grupo Especial de Apoyo Motorizas 911, por la División Antecedentes Personales del Departamento Judicial D5 y culminarán el próximo 1 de junio.

    El subdirector de la Dirección General de Prevención Ciudadana, comisario mayor Jorge Mastafá, brindó algunos detalles del porqué los empleados policiales deben contar con estas herramientas, y dijo al respecto: “Tiene que ver con el hecho de que, en múltiples situaciones diarias, a las personas que quedan detenidas por contravenir la Ley 5.140, o aprehendidos por infringir el código procesal penal, se les deben tomar sus huellas en una ficha decadactilar, para hacer esto de un modo profesional, se aplica la Dactiloscopía, que es una de las tres ramas sistematizadas de la Papiloscopía” explicó.

    “La Papiloscopía, a su vez, estudia los diseños de las crestas papilares digitales ubicadas en la cara interna de la tercera falange digital o yema, con el fin de establecer identidad física humana de un modo fehaciente e indubitable”, dijo Mastafá, en su carácter de licenciado en criminalística, remarcando la importancia de desarrollar esta labor con profesionalismo y disciplina para beneficio de toda la comunidad.