Con esto buscan detectar ciertas patologías tales como hipertensión, diabetes, trastornos metabólicos, entre otras.
Bajo la coordinación y captación del Consultorio Integral del Adolescente del efector, se asiste a decenas de alumnos que estudian en el barrio. Cuáles son las prestaciones a las que pueden acudir.
Como equipo del hospital, se decidió hacer durante todo el mes de noviembre y sumándonos al programa Palpitar que sacó el Ministerio para controles de salud y presión arterial, chequeos sanitarios a los alumnos de la escuela secundaria Emilio Castelar que se ubica al lado de nuestro establecimiento”, dijo al respecto la doctora Silvia Pais, del Consultorio Integral del Adolescente.
En este sentido, explicó que ya vienen trabajando con talleres que surgen de inquietudes de los mismos chicos, pero con esto buscan detectar ciertas patologías tales como hipertensión, diabetes, trastornos metabólicos, entre otras.
“Para ello, la semana pasada controlamos a chicos de los últimos años para poder detectar también a cuáles les falta completar esquemas de vacunación. Se controló peso, talla, presión arterial. Luego se hizo un pequeño interrogatorio para ver si no tienen antecedentes familiares o personales con estas enfermedades”, agregó.
Posteriormente se llevan a cabo talleres sobre temáticas que surgen de los mismos alumnos, las mismas pueden ser: trastornos alimentarios, salud sexual y reproductiva, complicaciones de las adicciones; siempre en base a lo que ellos consultan o tienen dudas.
“Esto sirve como una carta de presentación o puerta de entrada para que conozcan al equipo de salud y luego puedan venir por sí mismos a atenderse al hospital si lo requieren. La semana pasada controlamos 32 chicos y en ésta 25; allí aparecieron casos de hipertensión, sobrepeso, obesidad, trastornos metabólicos, hay chicos que toman medicación para estas patologías y otros que no. No es un porcentaje muy elevado, pero sí hay casos. Luego hay jóvenes que tienen otras patologías, también abordamos casos de Salud Mental. Recordemos que son personas entre los 14 y 20 años de edad, y generalmente no van ya con los padres a las consultas”, completó.
Sobre cómo surgió esta propuesta, la médica recordó que ella tiene formación profesional en atención primaria de la salud y se especializó en adolescencia. “Me parecía que estando al lado la escuela no podíamos dejar de aprovechar para captar a estos chicos. En el hospital contamos con médica endocrinóloga, nutricionista, cardiólogo, ginecóloga, gastroenteróloga; entonces hay una gran puerta para las consultas. El seguimiento continúa después de la captación del paciente, la idea es que tengan la oportunidad de venir al hospital y atenderse”, concluyó.