La fecha conmemora el terremoto de Caucete, en San Juan, en 1977.
El 23 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Defensa Civil, en el aniversario del terremoto sufrido en Caucete, San Juan, en 1977. El director del área de Defensa Civil de la Provincia, Fernando Torres, se refirió a la fecha y explicó cómo trabaja el organismo a su cargo.
"El terremoto de Caucete se cobró varias vidas, pero también se puso de manifiesto la preparación de la gente a través de la protección civil que pudo salvar varias vidas”, señaló y explicó que “lo que nosotros estamos llevando adelante es preparar a la gente para hipótesis de eventos que pueden suceder a futuro”. Esto es “la gestión de riesgo, donde se trabaja sobre hipótesis de amenazas y la preparación a la gente para que esté mucho más fortalecida, para que tengamos comunidades más resilientes para poder salir adelante en situaciones difíciles”.
En cuanto a la estructura de Defensa Civil de la Provincia, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, Torres manifestó que se encuentra “dentro de un organismo de aplicación, encuadrada en la Ley 3921, del año 1973” y que “esta norma establece que se debe formar una Junta Provincial de Defensa Civil y una Dirección Provincial de Defensa Civil como organismo operativo, ejecutivo”.
Según detalló el director, Defensa Civil está conformada por dos departamentos. Uno de ellos es el Programa de Promoción, Capacitación y Difusión (Procadif), dedicado a la promoción, la capacitación y el fortalecimiento de la Defensa Civil. “Esto lo tenemos que hacer en toda la provincia, educar y preparar ante situaciones que puedan suceder para estar mejor organizados”. El otro es el Departamento de Operaciones, “que responde ante las emergencias de la mejor manera organizada y además coordina con otros organismos que hay en la provincia para que el resultado sea lo más efectivo y podamos ayudar o salvar muchas más vidas”. Este departamento tiene, a su vez, un área de comunicaciones, apoyado por los distintos organismos de la provincia y otros que no son estatales (ONGs o de servicios públicos).
Hay que tener en cuenta que si sucede un siniestro de algunas características (grandes incendios, grandes temporales) afecta al servicio e involucra a empresas privadas que organizadas también pueden dar una mejor respuesta”, apuntó Torres.
Dentro de esta área de comunicaciones “tenemos un call center para atender el 103 de Emergencias, que es gratuito y tiene conectividad en toda la provincia”. El director señaló que “funciona desde todo punto de Tucumán y ahí recibimos todo tipo de denuncias, llamadas o emergencias”. También consultas que estén relacionadas con la prevención y denuncias de grandes tormentas, temporales de vientos muy intensos que generen caídas de árboles, del servicio eléctrico, afectación a muchas viviendas (sobre todo viviendas precarias, que son más vulnerables por los vientos muy intensos).
Torres destacó también que “el brazo operativo esencial es el sistema de bomberos voluntarios” y que Defensa Civil cuenta con 26 cuerpos de bomberos operativos en toda la provincia. “Estamos hablando que cubre desde La Cocha hasta Trancas y desde Burruyacú hasta los valles”, remarcó. Estos cuarteles, algunos fuertemente constituidos y otros en formación, “permiten tener una respuesta inmediata en situaciones de emergencia o siniestros que se producen”.
Hay que tener en cuenta que este sistema está compuesto de asociaciones civiles fuertemente respaldadas por su comunidad que necesita tener una respuesta inmediata”, manifestó y agregó que “en las emergencias sabemos que el tiempo es oro, entonces poder tener esa respuesta cerca de nuestras comunidades es fundamental”.
A los cuerpos de bomberos voluntarios, se suma la Brigada Forestal: “Tenemos desde hace poco tiempo una brigada forestal, Defensa Civil es el referente provincial del Sistema Federal de Manejo del Fuego, es una organización a nivel nacional donde cada provincia se compromete a través de convenios con la Nación a colaborar en siniestros referidos a los incendios forestales de gran magnitud”. En este punto, apuntó que “nuestros brigadistas tienen experiencias en muchos incendios que han sucedido en la zona de la Patagonia, al este en Corrientes, en el norte recientemente en Jujuy y Salta, y por supuesto la vasta experiencia que tiene trabajar en los incendios que se generan en la provincia: incendios rurales, en cañaverales, en zona de pedemonte, en zonas más complejas que son las de altura, sierras, en valles, donde el problema de la accesibilidad hay que resolverlo”. Sobre este último punto, remarcó que “tenemos el apoyo de dos helicópteros que nos permiten trasladar personal y equipos a zonas muy remotas y poder trabajar desde ahí organizadamente con la respuesta, poder asistir a las personas y unidades afectadas por estos siniestros”.
Defensa Civil también interviene ante posibles inundaciones. Lo hace a través del 103, ya que a través de esa línea “somos los primeros que tenemos una idea de lo que está pasando en la provincia cuando se están generando este tipo de eventos”. Torres declaró que “nos manejamos mucho con las redes, que funcionan 24 horas” y que “todos los municipios tienen una organización propia para la respuesta, que son las defensas civiles municipales, algunas comunas también las tienen”. Es a través de esta red que actúa Defensa Civil ante las emergencias. Esto permite, además, asistir desde la provincia ante situaciones más críticas, si los municipios se ven superados por los eventos. “La provincia se prepara a través del Comité Operativo de Emergencias (COE), nosotros somos el área de coordinación y podemos hacer llegar los recursos a la zona que lo necesite, a los lugares donde más ha impactado un evento”, detalló Torres.
El director hizo recomendaciones respecto a los incendios que se producen en la provincia: “Lamentablemente la temporada se está extendiendo, la sequía es uno de los factores que constituyen el riesgo, estamos superando la mitad de noviembre y deberíamos haber tenido lluvias características de esta época y prácticamente no ha llovido”, explicó. Y aseguró que “la recomendación es no hacer fuego, y si se va a hacer que sea teniendo la certeza de que se va a poder controlar, de hecho, está prohibido el fuego como herramienta para limpieza o preparación de terrenos”.
Finalmente, Torres se refirió a los problemas generados por las inundaciones: “En caso de inundaciones, hay que estar muy atentos a los pronósticos que emitimos, que son oficiales, para estar al tanto de situaciones de un alerta meteorológico”. Recomendó “mantenerse en lugares protegidos, puede ser una vivienda, o no exponerse, sobre todo en zonas rurales y zonas de altura”. Explicó que “las lluvias de gran intensidad no duran mucho, entonces es preferible mantenerse en un lugar seguro por el tiempo que pueda durar y luego seguir con la rutina como corresponde”. En este punto destacó que “ahora viene el periodo donde la gente se vuelca a las zonas serranas, zonas recreativas que tiene Tucumán, que son una gran cantidad, luego las vacaciones, entonces es cuando más atención tenemos que tener para que se expongan en lugares que puedan tener problemas”.